BLOG DE LA NOCTURNA

Hola, te doy la más cordial 
bienvenida a mi blog de la nocturna


   SEGUNDO PERIODO 2021


¡Hola, mis queridos estudiantes! Estamos iniciando un nuevo periodo.  Disfrútalo sin prisa, agradeciendo por el placer de vivir cada momento. Proponte vivir este tiempo nuevo, consciente de su brevedad y sin perder la misión.  Camina hacia el cumplimiento de tus sueños.........

A continuación encontrarás todos los talleres de sociales, política y filosofía del segundo periodo, recuerda leer muy bien los conceptos antes de realizar cada taller y enviarlos en la fecha acordada, al correo electrónico adelaidasilva@iesancristobal.edu.co.

   SOCIALES


 

TALLER N. 1

NEOLIBERALISMO






NEOLIBERALISMO: Fue el resurgir de las ideas del liberalismo más clásico, buscando una mayor libertad en el mercado económico.

 

EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

 

LATINOAMÉRICA ESTANCADA:  al final de la Segunda Guerra Mundial varios países de América Latina tenían industrias fuertes y estaban entre las veinte economías con mayor crecimiento del mundo. Muchos pronosticaban que estaban a punto de ingresar al grupo de los países desarrollados. Pero fue una falsa expectativa. En la segunda mitad del siglo XX continuó la pobreza y exclusión de la mayoría de los pueblos. Nuestros países quedaban detrás, no solo de los de Europa, sino de varios de los asiáticos. La recesión económica fue la constante de esos años, bajo las dictaduras militares y luego bajo regímenes constitucionales. La deuda externa, el neoliberalismo y la inestabilidad social se transformaron en características centrales de la realidad de entonces.

 

CRISIS DE LA DEUDA: las economías latinoamericanas, en especial con la crisis energética de los años setenta y los malos manejos de las dictaduras, fueron cada vez más dependientes de préstamos de los gobiernos y de la banca comercial internacional. La deuda externa creció y los países debieron dedicar cada vez mayores recursos a su pago, hasta que no podían cumplirse ni con los intereses, peor aún el capital. En 1982 estalló una crisis en México, que se declaró en imposibilidad de pagar su deuda externa. La situación alarmó a los gobiernos de Estados Unidos y Europa y a los banqueros acreedores. Tomaron medidas para enfrentar la situación y lograron controlarla. Pero otros países llegaron a situaciones parecidas y creció también en los nuestros la conciencia de que esa deuda es injusta. Se sostenía que se la había contraído con actos ilícitos; que no se la había utilizado para el desarrollo de los pueblos; y que con los altos intereses cobrados ya estaba pagada. Creció en Latinoamérica la tendencia del no pago de la deuda externa y los gobiernos realizaron interminables renegociaciones que, en muchos casos, solo lograron que su monto aumentara. Al fin, la deuda se siguió pagando, pero los acreedores internacionales debieron aceptar dilatorias y en unos pocos casos reducciones.

 

El neoliberalismo frente al estancamiento económico de los países capitalistas desarrollados, ocurrido en los años setenta, surgió una tendencia que propugnaba reformas de la economía y del Estado, para dejar libres a las fuerzas del mercado y permitir el crecimiento económico. El neoliberalismo revivió varias tesis de los clásicos de la economía política de fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Se volvió dominante en los ámbitos del poder internacional y medios de opinión pública de los países, desde los más poderosos hasta la mayoría de los más pequeños del mundo. Bajo su influencia se pusieron en marcha políticas que apuntaban al ajuste económico, la eliminación de subsidios y la reducción de los servidores públicos, así como la privatización de las empresas estatales. El neoliberalismo predominó en el mundo hasta fines del siglo XX. Las políticas neoliberales alentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, lograron a veces estabilización monetaria y reducción de la inflación; pero generaron profundas diferencias entre ricos y pobres, al mismo tiempo que amplios sectores de la población fueron lanzados a la pobreza extrema.

 

Neoliberalismo en Latinoamérica frente a la crisis de la deuda, se profundizaron en América Latina las políticas neoliberales, con sus medidas de ajuste económico, de reducción de las áreas estatales y venta de las empresas públicas para poder pagar la deuda. Igual que en las economías del Primer Mundo, los neoliberales propugnaron que los países latinoamericanos modernizaran sus economías, que cortaran sus gastos, aun a costa de la inversión en servicios como educación, salud y transporte, que redujeran el número de servidores públicos, privatizaran las empresas estatales y varias actividades que antes estaban, en espacio público, para que se transformaran en negocios particulares rentables. Las dictaduras militares y los gobiernos civiles latinoamericanos asumieron las propuestas neoliberales y emprendieron grandes procesos de privatización que enfrentaron una fuerte resistencia popular. Pero lograron al fin imponerlos con el apoyo de Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial. Reacción popular La aplicación del neoliberalismo en América Latina impactó negativamente en la economía de la población. Los despidos de empleados públicos, las quiebras y privatizaciones de las empresas estatales, la reducción de los negocios privados, la caída de los precios de artículos de exportación y el aumento de los precios de los combustibles y el transporte provocaron desempleo masivo. Como en los países del Primer Mundo, los sectores organizados de trabajadores y también los grandes grupos de subempleados y desempleados, junto a las clases medias empobrecidas, realizaron acciones de movilización social y protesta que sacudieron a los países.

 

NEOLIBERALISMO, POBREZA Y RIQUEZA MUNDIAL

 

Neoliberalismo y crisis:  con la crisis económica mundial, que se vuelve evidente en 1973, se abren los oídos a las prédicas doctrinarias neoliberales. En 1979, Margaret Thatcher en Inglaterra; en 1980, Ronald Reagan en Estados Unidos; en 1982, Helmut Khol en Alemania Federal, realizan lo esencial del giro político. Thatcher emprende el intento más ambicioso y sistemático de aplicación del ideario neoliberal. Reagan, en cambio, combina, políticas clásicamente neoliberales con un amplio gasto militar. El déficit fiscal norteamericano fue masivo durante sus presidencias. En Europa occidental, el neoliberalismo fue más cauteloso. Se concentró en la búsqueda de disciplina fiscal, es decir, un bajo déficit presupuestario. Entre los logros económicos del neoliberalismo se afirma que bajó la inflación, aumentó la tasa de ganancia industrial y creció la tasa de desempleo. Este último es un logro, a pesar de afirmaciones contrarias sustentadas en el ideario de F. Hayek, que señalan la necesidad de un aumento del desempleo para generar más competencia entre los trabajadores. También cayó la tributación de los sectores de más altos ingresos. Sin embargo, la tasa de crecimiento económico fue, durante su reinado en el mundo desarrollado, muy baja, debido a la escasa inversión productiva y al peso de la inversión especulativa y financiera. La región del mundo menos influida por el ideario neoliberal fue la que obtuvo mejores índices de crecimiento económico: el este de Asia. Otro fracaso del neoliberalismo fue el aumento del peso del Estado: de 46 a 48% del PIB durante la década de los ochenta en los países desarrollados. Esto se debió, en parte, al mayor número de desempleados, que obligó a mayores pagos por seguro de desempleo, y de jubilados, que demandó mayores egresos por pensiones.

 

Aunque la recesión de 1991 puso en peligro el modelo, a mediados de la década el neoliberalismo había sobrevivido a la crisis. Esto se debió a la oleada del neoliberalismo en el este de Europa, donde el mundo postsoviético vivió un verdadero extremismo neoliberal.

 

Neoliberalismo en América Latina: América Latina fue el otro gran escenario de experimentación neoliberal. Chile fue la primera experiencia neoliberal en el mundo. Luego, en varios países, se aplicaron las políticas de shock económico con el fin de detener la hiperinflación. Las mismas recetas serían luego aplicadas en Polonia y Rusia. A fines de los ochenta e inicios de los noventa, el viraje neoliberal en América Latina fue completo. Una de las claves para la aplicación de estas políticas fue la centralización presidencial. Su fracaso más notable y temprano ocurrió en Venezuela, donde una combinación de explosiones de rebelión y de ira popular, con resistencias dentro del ejército, dieron lugar a la elección de un gobierno que, desde el principio, se afirmó abiertamente hostil al neoliberalismo, en 1998.

 

ACTIVIDADES

 

1. ¿Crees que debido a la acumulada deuda con el FMI (fondo monetario internacional) los países latinoamericanos han tenido que ajustar sus políticas económicas según los mandatos neoliberales? Justifica tu respuesta.

 

2. Define Recesión, dilatorias.

 

3. Enumera algunas consecuencias de las medidas de reajuste económico que fueron impulsadas por el Fondo Monetario Internacional:

 

4. Ilustra, mediante un ejemplo, cada una de las condiciones que determinan que una deuda sea injusta. Jerarquízalas en orden de importancia.

 Préstamo otorgado para reforzar un régimen dictatorial

Préstamo cargado de exigencias económicas que generan situaciones sociales conflictivas

 Préstamo que atenta contra la vida de los ciudadanos o la convivencia pacífica

Préstamo entregado con intereses de usura

Préstamo concedido a un país que no tiene capacidad de pago

 

5. Escribe en una hoja tres aspectos del tema que te parecieron interesantes y tres aspectos que no te agradaron. Argumenten sus opciones

 

6. Reconoce los problemas del capitalismo

 

7.Identifica los problemas del comunismo.

 

8. Desarrolla una caricatura que responda a las características del mundo hacia el que desearíamos caminar.

 

9. Imagina que ganas 250 dólares mensuales y que acabas de endeudarse en la compra de un televisor. La cuota mensual que tienes que pagar, durante un año, es de 30 dólares mensuales.

Evolución injusta de la deuda 

- Los dos primeros meses pagan 30 dólares mensuales. 

- Al tercer mes, su mensualidad sube, sin previo aviso, a 50 dólares.

- A partir del sexto mes aumenta la mensualidad a 120 dólares.

 

Responde: ¿Cuánto terminarían pagando por un televisor? ¿Qué gastos tendrían que reducir en su casa para poder pagar el televisor?

 

Si esto sucede con un televisor, ¿qué puede ocurrir con la deuda de un país que está planteada para muchos años?

 10. ¿Crees que existen algunas ventajas para los gobiernos latinoamericanos influidos por por el neoliberalismo? ¿Cuáles?.



TALLER N. 2

LA GLOBALIZACIÓN


Globalización: cambios acelerados. En los últimos años el mundo ha cambiado a mayor velocidad que nunca. En poco tiempo, hemos visto más cambios que nuestros antepasados en siglos. Por ejemplo, en menos de veinte años se ha generalizado el uso de computadores personales, de internet en casa y del teléfono celular. En menos de diez años veremos otras novedades. Asistimos a un gran cambio tecnológico. En todos los ámbitos, pero especialmente en las comunicaciones, la transformación ha sido rápida y profunda. Ahora las personas pueden comunicarse con el otro lado del mundo en pocos segundos y desde un teléfono personal. Vemos, por televisión, cómo se lleva adelante una guerra o un asalto a un banco en otro continente. Hasta se puede hacer compras sin moverse de casa. Se elige en internet y se paga con tarjeta de crédito.

 

La economía mundial y la de los países han sufrido cambios enormes. Ahora hay mucho más comercio entre los países y se suprimen las barreras que se oponen al intercambio comercial. Ahora compramos en los supermercados del Ecuador, peras de Estados Unidos y chocolates hechos en Chile. Los franceses toman vino australiano y oyen música en equipos hechos en Malasia. “Economía global” La economía mundial es cada vez menos la suma de economías nacionales aisladas. Es una economía “global” e interdependiente. Pero esta globalización no es homogénea. Funciona de manera muy desigual en las distintas regiones del mundo. El hambre y la desnutrición, por ejemplo, afectan mucho más a los más pobres. Buena parte de las viejas industrias, que en el siglo XX se asentaban solo en los países ricos, como la siderurgia, automotriz, aeronáutica, o de los ferrocarriles, ahora se han instalado en varios países del sur, como Sudáfrica, Brasil, China o India. La supremacía de las economías ricas sobre el resto del mundo se da hoy sobre todo en los nuevos adelantos tecnológicos. Como antes con el vapor, la electricidad o la industria pesada, el valor del conocimiento especializado es un factor fundamental de la supremacía económica de una pequeña parte del mundo sobre el resto de la humanidad.

 

A la intensificación de las relaciones planetarias y reacomodo mundial se denomina “globalización”, un proceso con grandes consecuencias negativas y positivas que no se puede detener. Por ello, lo más grave que puede sucedernos como país y como región es no aceptar que vivimos un cambio mundial que demanda una nueva visión de la realidad y una actitud distinta hacia el futuro. En este sentido, la globalización es irreversible. La globalización tiene efectos positivos. Por ejemplo, la posibilidad de comunicarnos rápidamente con el mundo y a menor costo; o contar con una mayor oferta de bienes en el mercado. Pero, por otra parte, es evidente que la fácil penetración en el mercado de productos, como vestidos, que son más baratos que los producidos localmente, afecta a nuestros trabajadores. Asimismo, la avalancha de contenidos culturales ajenos, transmitidos en los medios de comunicación, pone en riesgo nuestra cultura tradicional. Se ha discutido mucho sobre el alcance de la globalización, sus beneficios y perjuicios. Este debate es importante, pero no se puede agotarlo aquí. Pero podemos esbozar, muy brevemente, tres de sus características más notables:

 

 -  Vivimos en un mundo globalizado en el que no es posible que las sociedades y los países opten por no participar. No hay elección. A estas alturas de la historia mundial, las condiciones de globalización afectan a todos los pueblos.

 

-  Los pueblos pueden asumir la globalización de diversas maneras, de modo que puedan aprovechar sus elementos positivos y reducir el impacto de sus consecuencias negativas al profundizar su propia identidad.

 

- La globalización ha traído transformaciones, pero no ha cambiado el capitalismo y su predominio mundial. Más bien se ha profundizado. Por ello, el mundo globalizado continuará siendo injusto y desigual.

 

La actual división del trabajo.  En la actualidad, el sistema económico mundial es uno solo. Con el desarrollo tecnológico se aprovechan las ventajas que existen en los diversos lugares del mundo. En esta nueva división internacional del trabajo, las mercancías industriales se pueden fabricar en diferentes lugares y los recursos financieros e intelectuales pueden venir de cualquier parte y sumarse de inmediato. Esto es posible cada vez más gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación y a los sistemas de transporte. Hace treinta años, por ejemplo, al adquirir un automóvil Chevrolet se sabía que se compraba un vehículo fabricado en Estados Unidos, concretamente en Detroit. Ahora, una camioneta de la misma marca podría ser ensamblada en Argentina con partes hechas en diversos lugares del mundo, varias de las cuales requieren programas informáticos que se adquieren a grandes corporaciones especializadas. Los asientos de un automóvil se hacen en Indonesia, la carrocería en China, el motor en Alemania y las piezas se ensamblan en Brasil. Muchas veces no se intercambia entre los países el producto terminado sino solo el diseño, su modo de fabricación o unas partes.

 

Riqueza y pobreza. Con la aceleración de la producción y del comercio mundiales han aumentado los conflictos y desigualdades. Con el rápido desarrollo de la tecnología y el crecimiento económico, se ha acelerado la concentración de la riqueza en determinadas regiones del planeta. Y también se ha dado concentración dentro de los países. Por otra parte, esa concentración de la riqueza en el mundo ha traído consigo una profundización de la pobreza, que afecta a la mayoría de habitantes del sur del planeta. Internamente, también dentro de los países, aun de los más poderosos, ha crecido la pobreza y la desigualdad. Sobre todo, desde los años ochenta y noventa del siglo XX, cuando el neoliberalismo llegó al poder en la gran mayoría de los países, las “medidas de ajuste” provocaron que los ricos concentren más riqueza y los pobres sean más pobres. Una cosa parecida sucedió con los países, ya que la brecha entre ricos y pobres también creció.

 

COLOMBIA EN EL MUNDO GLOBALIZADO:  Colombia no puede aislarse de un mundo en acelerada transformación y cambio. Pero, aunque la globalización sea una realidad que no podemos cambiar, no debemos aceptar todos sus efectos, sobre todo la concentración de la riqueza y el aumento de la pobreza. Debemos luchar por la verdadera igualdad y la justicia social. Debemos enfrentar al mundo global unidos como país e integrados con los países latinoamericanos. Debemos también luchar contra la pobreza y contra la polarización social entre muy ricos y muy pobres.  

 

  ACTIVIDADES

 

1. Anota los aspectos positivos y negativos de la globalización.

 

2. Explica el significado de los términos: Avalancha y medidas de ajuste en el tema

 

3. Lee el siguiente texto, explica la paradoja a la que se refiere el autor y responde las preguntas:” Paradójicamente, muchos trabajadores del Sur del mundo emigran al Norte, o intentan contra viento y marea esa aventura prohibida, mientras muchas fábricas del Norte emigran al Sur. El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa […]. E. Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, 2009

 

4. ¿Qué explica el texto anterior acerca de la globalización, de las personas y los capitales? 2. ¿Por qué se producen estos movimientos?

 

5. Lee la siguiente pregunta y anota tus reflexiones: ¿Crees que la globalización económica afecta a todos los países del mundo de igual forma?

 

6. Busca el significado de globalización. Repasa el concepto y define el término globalización con tus propias palabras. Toma como referencia el siguiente esquema: GLOBALIZACIÓN:  concepto – características.

 

7.   Lee los siguientes argumentos a favor y en contra de la globalización.  Entre los argumentos en contra dice que la globalización no es más que una nueva forma de colonialismo, puesto que, en el fondo, lo que se ha hecho es reemplazar viejas formas de sometimiento por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riqueza en el mundo.

 

 Entre los principales argumentos a favor de este enfoque se destacan, por ejemplo: el incremento inusitado del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales, gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

 

Indica si estás a favor de la globalización o estás en contra. Justifica tu respuesta.

 

 8. Frente a las siguientes ventajas de la globalización, planteen el punto de vista contrario.

 

Ventajas de la globalización

El libre comercio promueve la innovación y la competencia.

El libre comercio difunde los valores democráticos.

El libre comercio fomenta la libertad económica.

El libre comercio genera crecimiento económico.

 

 9.  Explica las formas en que Colombia puede enfrentar la globalización

 

10. Con una historieta representa una desventaja de la globalización. 



 

TALLER N. 3

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO



 


  

¿Cuántas personas hay en el mundo?

 

La población mundial:  Aunque no es fácil calcular cuántas personas hay en el planeta Tierra, es posible hacerlo con la información disponible. Según cálculos de las Naciones Unidas, a mediados de 2015 la población del mundo era de 7,35 millardos, es decir 7.350 millones de personas. Al inicio de nuestra era, es decir, hace 2015 años, se estima que la humanidad comprendía aproximadamente 250 millones, es decir, un cuarto de millardo de personas. El primer millardo lo alcanzó en los años de 1800, el segundo 127 años más tarde, y después cada millardo adicional se presentó en períodos de tiempo más y más cortos: el tercero en 1960, el cuarto en 1974, el quinto en 1987, el sexto en 1999 y el séptimo en 2011. Ahora nacen en el mundo 267 niños y mueren 107 personas por minuto. De ellos son 26 nacimientos y 23 muertes por minuto en los países desarrollados. Y 241 nacimientos y 84 muertes por minuto en los países pobres.

 

Natalidad y mortalidad. Las transformaciones de la población pueden explicarse en gran parte por medio de dos factores que se consideran muy importantes: los niveles de natalidad y los de mortalidad. El número promedio de personas que nacen en un lugar y tiempo determinados, y que incrementa la población existente, se llama natalidad. El número de personas que mueren en un lugar y tiempo determinados, y que disminuye la población existente, se llama mortalidad.  La transición demográfica. Hace un poco más de doscientos años, es decir, antes del siglo XVIII, el crecimiento de la población en todas las partes del mundo siempre fue muy lento porque las altas tasas de natalidad, es decir, los nacimientos, se veían en gran medida anuladas por las altas tasas de mortalidad, es decir, la muertes. Muchos niños morían poco después de nacer. Las pestes mataban a poblaciones enteras. Por eso no aumentaba la población. Pero, a partir del siglo XVIII, y con más fuerza en los siglos siguientes, fue bajando la tasa de mortalidad. Nacían más personas de las que morían. Esto se debió principalmente a que mejoraron las condiciones de vida. Entre otras cosas, mejoró la alimentación, pero sobre todo hubo más cuidado en la salud. Se descubrieron medicamentos y se desarrollaron las vacunas que salvaban vidas.

 

Este fenómeno, la “transición demográfica”, comenzó en Europa. Luego se extendió a los demás continentes. Así pues, entre 1800 y hoy día la población mundial se ha multiplicado por siete veces y algo más. Se estima que la población mundial alcanzaría unos 11,2 millardos en 2100, momento en el cual prácticamente dejaría de crecer. Sin embargo, estos cálculos son muy inciertos. Las predicciones carecen de certeza y deben ser aceptadas con mucha precaución. 

 

Población de los continentes La población mundial no se halla distribuida uniformemente entre los continentes. En los actuales momentos el continente más poblado del mundo es el asiático, pues allí se asienta un número de personas (4.366 millones) superior al resto del mundo. Le siguen en orden descendente: África (1.113 millones), Europa (788 millones), América del Norte (572 millones), América del Sur (416 millones), América Central y el Caribe (48 millones), y Oceanía (39 millones).

 

 Al inicio de la era cristiana, hace dos mil años, la proporción de las poblaciones continentales habrían sido parecidas. Pero Asia y Europa, es decir, los “viejos” continentes, han perdido en porcentaje. Y han ganado los “nuevos”: África, las Américas y Oceanía. 

 

El país más poblado del mundo es actualmente China, que tiene más habitantes (1.400 millones) que todo el continente americano o que todo el africano. Los cinco países que le siguen en población son India (1.280 millones), Estados Unidos (325,1 millones), Indonesia (255,7 millones), Brasil (203,7 millones) y Paquistán (188,1 millones). 

 

Según las proyecciones de las Naciones Unidas, en el año 2100 el país más poblado del mundo sería India (1.660 millones), seguida por China (1.000 millones), Nigeria (752 millones), Estados Unidos (450 millones) y República Democrática del Congo (389 millones). 

 

Población comparativa de los continentes Asia 4.366 millones Densidad (hab./km²) 87,0 

África 1.113 millones Densidad (hab./km²) 32,7 

Oceanía 39 millones Densidad (hab./km²) 4,2 

Europa 788 millones Densidad (hab./km²) 70 

Latinoamérica y el Caribe 468 millones Densidad (hab./km²) 11,5 

Norteamérica 572 millones Densidad (hab./km²) 12 

 

La densidad de la población es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes, por kilómetro cuadrado, tiene cada continente. ¿Qué es la densidad (hab./km²)? Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos publicados considerados hasta diciembre de 2014. Elaboración: CEN 

 

 

Desproporciones poblacionales 

 

En 2007, a nivel mundial, la población urbana ya superaba la población rural. Pero la proporción es distinta según los continentes. 

América del Norte es el continente más urbanizado (81%).

 África y Asia son los menos urbanizados (41%).

 Los demás continentes tienen mayor población urbana: América Latina (78%); Europa (74%) y Oceanía (73%). 

 

Si se considera la relación entre países ricos y pobres del mundo, en términos generales se podría establecer que el conjunto de países desarrollados, están poblados ahora por 1,3 millardos de habitantes. En cambio, los que están en desarrollo son casi cinco veces más poblados (6,1 millardos). Se entiende que están en el primer grupo los países europeos, de América del Norte, Australia, Nueva Zelandia y Japón. Los del segundo grupo son los restantes del mundo. Pero en lo que se refiere al uso de los recursos del planeta la desproporción es inversa. Los países ricos o desarrollados (que son pocos) concentran el consumo del 73% de la energía y acumulan un 97% de la riqueza mundial. 

 

 

 

La población colombiana  

La población colombiana se compone etnográficamente por un 87.58% de blancos y mestizos, un 9.34% de afrocolombianos (negros, mulatos, palenqueros y raizales), un 4.4% de indígenas y un 0.006% de Rom (Gitanos). 

La Población de Colombia es de 48,2 millones de habitantes, según el DANE.  Según los datos consolidados, del total de

los habitantes el 51,2% son mujeres y el restante 48,8% hombres.

 

Además, la mayor población en Colombia se ubica en las edades entre los 14 y 18 años, franja que concentra el 26,1%. Le siguen las personas entre 18 y 26 años, con un 16%; los mayores de 65 años con el 9,1% y, finalmente, están los niños entre 0 y 5 años con un 8,4%.De acuerdo con las cifras, el mayor rango de mujeres está en edades entre los 20 a 24 años, seguido por mujeres entre los 25 a 30 años y finalmente entre 30 a 35 años.

En cuanto a los hombres, el mayor rango se encuentra en edades entre los 15 y 19 años, seguido entre los 20 a 24 años y finalmente entre los 25 a 29 años. El total de población entre 15 y 29 años es de 25,98%.

Los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes son Amazonas, Putumayo y Guainía.

El porcentaje de hogares en el que los hombres son jefes de familia es del 59,3%, mientras que el de mujeres aumentó y pasó de 29,9% a 40,7%. “Aumentó el apoderamiento de la mujer como cabeza de hogar”, 

El departamento que más envejecimiento desarrolló fue Quindío, donde por cada 100 jóvenes entre 0 y 15 hay 72,2 colombianos mayores de 65 años.

 

ACTIVIDADES

 

1.  Indagación (Sólo para estudiantes en modalidad virtual)

 

Investiga cuántas personas murieron a causa de la peste negra que asoló Europa en el siglo XIV. 

 

Razonamiento ¿Por qué los continentes y países más pobres tienen un crecimiento más rápido de la población

 

2.  Glosario: Busca el significado de

Millardo

Proyecciones

 

3.  Completa la tabla

 

CONTINENTE

POBLACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.  Reflexiona: ¿Por qué en los países pobres el número de nacimientos es mayor que en los países ricos que tienen mayores posibilidades de tener hijos?

 

5.  Grafica 

 

Con los datos de los países más poblados, elabora un gráfico de barras. 

 China 1.400 millones 

India 1.200 millones

 Estados Unidos 325,1 millones 

Indonesia 255,7 millones 

Brasil 203,7 millones 

Paquistán 188,1 millones

 

6.  Escribe lo esencial de los términos de natalidad y mortalidad:

 

7.Realiza una investigación sobre las causas para el crecimiento de población en ciertas regiones. - Causas religiosas 

-  Causas económicas

-  Causas ideológicas 

 

8.    Elabora conclusiones sobre la población colombiana 

 Un departamento con población más joven 

Un departamento con población más adulta 

Porcentaje de hombres

 Porcentaje de mujeres

 

9.    Explica. ¿Qué factores físicos, históricos y socioeconómicos favorecen una mayor densidad de población?

 

10. Crea un poema que hable sobre demografía nacional. 



POLÍTICA


 

TALLER N. 1

EL CONCEPTO DE POLÍTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA




 

 

 

POLÍTICA: Es la participación en los asuntos del Estado, la orientación del Estado, la determinación de las formas de las tareas y del contenido de la actividad estatal.  Entran en la esfera de la política, las cuestiones relativas a la organización del Estado, al gobierno del país, a la dirección de las clases, a la lucha de partidos, etc.  En la política se encuentran su expresión los intereses esenciales de las clases y las realizaciones que entre ellas existen.  La política expresa así mismo las relaciones entre las naciones y entre los estados.  

 

La palabra política viene del griego polis que significa ciudad, en Grecia hablar de la polis era al mismo tiempo hablar del Estado, pues allí predominaba el Estado-Ciudad.  Por eso podemos generalizar que la política es aquella actividad concerniente al ejercicio del poder del Estado y la continua lucha por lograr dicho ejercicio.  Lógicamente el término política tiene una amplitud mayor refiriéndose a temas como la política fiscal, la política educativa del gobierno, la política de los bancos, en relación con los créditos o las tasas de interés; también oímos decir, por ejemplo, que la federación colombiana de futbol tiene una política de fomento de la práctica de este deporte.  La palabra política significa planteamiento, táctica o directriz, de una persona o entidad.  Así, decimos política de saneamiento ambiental, de guerra, de guerrillas, o de formación.  Ahora bien, concluimos que los principales vehículos e instrumentos de la actividad política son los partidos políticos.

 

LA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD:  los inicios de la política, como una práctica reflexionada, en occidente se remonta al periodo comprendido entre los siglos V y IV a.C. en Grecia, momento que corresponde al mayor florecimiento de la política de esta cultura.  Estos siglos hacen parte de la época de la polis tal como ha sido denominada por los historiadores.   La polis posibilitó el surgimiento de diversas concepciones políticas de la sociedad, entre las que sobresalieron las de los sofistas y las de la trilogía Sócrates, Platón y Aristóteles, particularmente en la polis de Atenas.  

 

Estos filósofos aclaran que los seres humanos son distintos de los otros seres, porque tienden a vivir en comunidad o estado político, en forma natural como característica propia de la existencia del ser humano.  

 

Para Platón, la política es definida como el arte de la convivencia, una condición natural del ser humano, es decir, la vida humana organizada alrededor de la justicia y el respeto, como una forma de distinguir a los humanos de los demás seres.

 

En el mismo sentido, Aristóteles define al ser humano como un Zoon politikon, animal político, porque es un ser dotado de alma, que a su ves vive en la polis.  La expresión aristotélica encierra entonces el significado del ser humano como un ser vivo cuyo modo de vida es en comunidad; pero, igualmente significa una organización cuyos elementos constituidos son el respeto y la justicia, pues, según él, el ser humano se caracteriza igualmente por el don de distinguir lo bueno de lo malo y lo justo de lo injusto a través de la palabra.  

 

El ejercicio de este don hace que las personas conozcan la naturaleza de las cosas humanas y no humanas, razón por la cual puede apreciar la justicia, es decir, lo que corresponde por naturaleza a cada cosa y a cada persona.  

 

Para los antiguos griegos la política es la esencia de la sociedad que se ocupa no solo del gobierno, de las leyes, de la ciudadanía de las llamadas instituciones políticas, sino también de la actividad humana en general: de la procreación, de la familia como unidad reproductora cotidiana de la existencia, de la educación en todos los niveles y, especialmente, de la virtud política, de la ética, de la justicia y del bien común como bien supremo de la sociedad.  

 

La idea del ser humano como un ser político por naturaleza se hizo también dominante durante el lapso del llamado medioevo, aunque se prefirieron formas de gobierno monárquicos y no de grupos.  

 

LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD: la época moderna (caracterizada por el Renacimiento, el

Enciclopedismo, la Ilustración, y la Revolución Industrial, así como la revolución política burguesa y el posterior desarrollo del capitalismo) es una época de cambio radical en la concepción del político y de la disciplina del pensamiento que lo estudia.   

 

La noción de política, que nos han legado los modernos en su momento clásico (siglos XVII a inicios del siglo XIX, surge de consideraciones sobre el ser humano opuestas a las que heredamos de la Antigüedad.  Según ellos, el ser humano es definido como un ser que por naturaleza vive aislado de sus semejantes en un estado de vida individual.  Su individualidad y su egoísmo hacen que el ser humano se guíe únicamente por su autoridad, por sus inclinaciones individuales, por lo que le dicta su propia libertad.  Que el individuo viva inicialmente aislado quiere decir que la naturaleza humana es apolítica, es decir, los humanos no viven por naturaleza en sociedad, tienden a conducirse según su egoísmo, sin respetar a nadie ni a nadie, lo que degenera en un estado de hostilidad entre unos y otros. 

 

DEL EGOISMO A LA CONVIVENCIA: Thomas Hobbes (s. XVII), filósofo inglés, considero que la política es el resultado de una clara conciencia sobre la imposibilidad de la prolongación de la vida humana sobre la base de un egoísmo natural.  La comprensión de un egoísmo natural.  La comprensión de esta circunstancia hace que los individuos busquen la paz, sin la cual se hace imposible la vida.  Y la paz significa convivencia.

 

La salida del estado de egoísmo es posible gracias a un pacto o convenio en el que los individuos, antes aislados, deciden ponerse en manos de una autoridad superior a la de cada uno de ellos.  Esta nueva autoridad (soberanía o poder supremo), constituida por el acuerdo entre todos los individuos, fue llamado por Hobbes Leviatán.  

 

Leviatán es el Estado o la sociedad, cuyos significados son: primero, la unión de todas las libertades individuales trasladadas a un poder superior o soberanía, que como tal es un contrato (si el ser humano vive aislado, no existe); tercero, la consolidación de una dimensión de la vida basada en la ley civil promulgada por ese poder supremo o soberano (el monarca), quien decide qué es lo mío, qué es lo tuyo, qué es el bien, qué es el mal, qué es la justicia y que es la injusticia.  En conclusión, el poder superior o Estado es el orden, la ley, no solo la autoridad suprema, sino la autoridad única y total, es decir, el poder absoluto.  Entre otras cosas, esta teoría del origen y la naturaleza de la política tiene mucho que ver con el gobierno de los llamados monarcas absolutos, en quienes se deposita todo el poder político. 

 

HACIA UN CONTRATO SOCIAL: otros pensadores modernos siguieron a Hobbes en sus postulados básicos, pero reformularon la idea del carácter absoluto de la autoridad política, concibiendo un poder supremo, limitado por la ley (Locke, s. XVII), e incluso una soberanía localizada no en un monarca, sino en el individuo – ciudadano que unido a los otros ciudadanos forma el gobierno (Rousseau, s. XVIII).  Pero, en general, mantuvieron vivo el esquema de considerar al ser humano como un ser que antes de decidir la vida en sociedad vive aislado como individuo.

 

Según todos estos pensadores (Hobbes, Locke, Rousseau), del estado de egoísmo se evolucionó lentamente hacia un estado social o estado civil, creado o garantizado por un contrato, del cual surgieron la sociedad, la convivencia y, por ende, la política.

 

La forma moderna de considerar a la política como un producto de decisiones individuales unificadas en el pacto social, posibilitó distinguir entre dos campos diferentes de existencia de la vida humana: la esfera pública, correspondiente a los asuntos colectivos, y la privada, correspondiente a los individuos.  La política se convirtió, por estas razones, ya no en ciencia de todos los asuntos humanos, sino exclusivamente de aquellos que se refieren a la vida en la comunidad política. De aquí nació la ciencia política moderna.  

 

En definitiva, la noción de política de antiguos y modernos está asociada a la de comunidad, establecida natural o artificialmente; involucra diversos significados de convivencia planteados como horizonte entre el orden y el desorden, entre la paz y el conflicto.  Cuando decimos que la política es convivencia estamos diciendo también que es normalización, disciplinación para evitar el caos, es decir, sometimiento a parámetros bien definidos de intereses sociales predominantes.

 

 

 

ACTIVIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA

¿Qué es la política? La circunstancia de vivir asociados con otras personas constituye un acontecimiento fundamental para nosotros, pues gracias a los demás podemos realizarnos en el mundo. Esta realidad se conoce con el nombre de hecho social. Inicialmente los seres humanos se asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder, que establecía las estrategias y el cambio que seguirían. Posteriormente, y dado que las sociedades crecieron, se hizo necesario organizar el liderazgo a través de instituciones que manejaran el destino de cada grupo o pueblo. Esas instituciones que lideraban grupos de personas establecían leyes, dirigían, controlaban e impartían justicia. Las personas encargadas de estos quehaceres organizativos y directivos recibieron el nombre de gobernantes. Por su parte, esta actividad de gobernar recibió el nombre de política –de la palabra griega polis, que significa ciudad -. Por estos motivos la política es el arte de gobernar a las naciones. 

 

Objetivos de la política: Dado que la actividad política está orientada a la organización de la sociedad, y, en consecuencia, a la búsqueda del bien común, su objetivo fundamental es la promoción humana de los asociados. Sin embargo, el comportamiento de los políticos y gobernantes no siempre está de acuerdo con el verdadero objetivo de la política, sino que, al contrario, defraudan la confianza de los ciudadanos que los eligieron y utilizan el poder para beneficiarse a sí mismos o a las personas o grupos allegados.

 

 El Estado: las instituciones de gobierno sancionan y ejecutan leyes, conservan el orden y protegen la sociedad de peligros externos. Pues bien, toda esta organización del poder político recibe el nombre de estado. Así, todos los estamentos de la sociedad, a saber, la familia, las empresas, los grupos de profesionales y los individuos en general, deben organizarse conforme a las normas generales que dicta el Estado. Por su parte, el Estado no se halla controlado por ninguna otra estructura social, ya que tiene la capacidad de regirse a sí mismo, es decir, es soberano. Por eso, toda estructura social que goza de soberanía se constituye en un Estado. El ámbito dentro del cual opera el estado es la nación, comprendida como una agrupación humana en la que los individuos están unidos por lazos materiales y espirituales comparten una historia específica y una misma lengua. Es por eso que nuestros gobernantes, por ejemplo, solo regulan a la nación colombiana. Nuestra constitución separa el poder político en tres ámbitos o ramas, con el fin de cumplir las funciones más importantes de la vida en sociedad. Estás son: la elaboración de las leyes y normas -legislativa-, la ejecución de las mismas -ejecutiva- y la administración de justicia - judicial-. Además, el estado ejerce funciones en el orden educativo, económico y social. La administración pública: Todas las funciones realizadas por el gobierno a través de sus instituciones reciben el nombre de administración pública. Los funcionarios de la administración pública son nombrados por los gobernantes, que a su vez han sido elegidos por voto popular (presidentes, gobernadores, alcaldes etc.). Según esto, es lógico que estos funcionarios cumplan con las políticas de quienes lo eligieron, y contribuyan así con las estructuras de poder fijadas por las determinadas clases sociales. Un ejemplo claro es el de los secretarios de educación, que tienen que cumplir con las directrices señaladas por los alcaldes, colocándose, muchas veces, en contra del gremio que representan:

 

 

RESOLVER

 

1.     ¿Qué se conoce como hecho social?

2.     ¿Quiénes establecieron las leyes?

3.     ¿A quién se le llamó gobernantes?

4.     ¿Qué es la política?

5.     ¿Cuál es el objetivo de la política?

6.     ¿Qué es el Estado?

7.     Redacta un artículo breve que tenga por título “Politiquería y pobreza”, ayúdate con las ideas expuestas en la comprensión lectora.

8.     Justifica la frase: “como se gobiernan los Estados y las formas como se han dado las relaciones del hombre con la sociedad es el objeto de la política”

9.     ¿Crees que la política en Colombia sí cumple con su objetivo de promover a las personas? ¿Por qué?

10.  Explica que significa la siguiente afirmación: “Colombia es un Estado de Derecho”. 



TALLER N. 2

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

 


 

 

En este taller analizaremos la forma como está organizada la política para poder cumplir con el objetivo de alcanzar el bienestar para todos.  

 

ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO

 

Hemos visto como la política surgió ante la necesidad de organizar y de gobernar grandes grupos humanos.  Ese gobierno de las sociedades y de las naciones ha evolucionado al ritmo de los intereses y deseos de la humanidad, de manera que el poder político en el mundo ha estado organizado de diferentes maneras.  Veamos las características.

 

La monarquía absoluta: en este sistema de gobierno las funciones del Estado eran desempeñadas por una sola persona (el monarca).  En consecuencia, las leyes y las normas jurídicas de la sociedad se reducían a hacer cumplir la voluntad del gobernante. 

 

La república democrática: esta forma de Estado surgió a partir de la Revolución francesa.  Sus fundamentos son la elección popular y la separación entre las ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial).   En este orden de ideas se han dado diversos tipos de repúblicas democráticas, según sea el predominio que tenga una rama del poder sobre las otras.  Así, cuando tiene predominio el ejecutivo se habla de democracia presidencialista; si el predominio es de la rama legislativa, se habla de democracia parlamentaria.  En los casos en que la república se haya organizado a partir de una revolución social, se habla de república popular o socialista.  

 

La república teocrática:  es una forma de gobierno en donde el Estado ejerce el poder político en nombre de una confesión religiosa o una causa teológica; como ocurre en algunos países árabes. 

 

 

Dictaduras: son formas de gobierno en las cuales se invalida el poder legislativo del parlamento y se aplica la justicia violentando las normas y procedimientos del derecho.  

 

LA DEMOCRACIA Y EL COMPORTAMIENTO DEMOCRÁTICO

 

La palabra democracia se deriva del griego demos, pueblo y cratos, gobierno; es decir, significa literalmente el gobierno del pueblo.  En la actualidad le damos el nombre de democracia a aquellos regímenes políticos que tienen carácter representativo porque sus gobernantes han sido elegidos en elecciones libres y, por tanto, representan el sentir y el pensar de la sociedad.  Pero, en realidad, lo que determina un régimen, auténticamente democrático es el reconocimiento jurídico de los derechos humanos de todos los miembros de la sociedad, y en la garantía del ejercicio de tales derechos.  Si por algún motivo determinados ciudadanos o grupos de personas no pueden ejercer sus derechos, esa sociedad no será auténticamente democrática.

 

Un comportamiento democrático exige: 

-               Respeto hacia la persona, luchando contra cualquier circunstancia que atente contra la dignidad personal o el libre ejercicio de sus derechos.

-               Tolerancia y comprensión hacia las ideas y la conducta de los demás, aunque sean distintas u opuestas a las nuestras. - Aceptación de las decisiones adoptadas por la mayoría, colaborando para lograr el éxito en su realización.

 

Estos principios están expresados claramente en las llamadas constituciones políticas.

 

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 

 

El instrumento mas eficaz para el ejercicio de una auténtica democracia es la Constitución política.  Este es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales por las cuales se rige un estado, tanto en el aspecto civil como en el aspecto jurídico; es decir, es la ley fundamental de un Estado.

 

El contenido de la constitución es de cumplimiento obligado para todos los ciudadanos, incluidos aquellos que forman parte de los poderes públicos.  De hecho, la Constitución al proclamar y proteger los derechos fundamentales, pone en plan de igualdad a la autoridad y a los gobernados.  De este modo, el gobierno sometido a la Constitución tiene contrapesos institucionales que limitan su poder y la posibilidad de que cometa arbitrariedades contra los individuos.

 

Las constituciones han venido evolucionando a lo largo de la historia a partir de du consolidación, en la Revolución Francesa, en 1789.  En ese momento solo se aspiraba a suprimir la monarquía absoluta, a formar un parlamento y a lograr el reconocimiento de algunos derechos fundamentales.  Durante el siglo XX, el progreso constitucional fue aún mayor; se introdujo la idea de soberanía del pueblo, y se clasificaron aun más los mecanismos de control, de promoción y defensa de los derechos humanos.

 

Hoy todas las democracias son constitucionales, es decir, se rigen por una constitución.

 

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 

 

Hemos visto que toda constitución democrática tiene por objetivo garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos.  Ahora vamos a ver como esa organización, en el Estado colombiano   se fundamenta en la división del poder en tres ramas.

 

LA RAMA LEGISLATIVA

Esta rama está representada por el congreso de la república el cual tiene la responsabilidad de hacer, reformar y establecer las leyes.  

 

El congreso es bicameral, es decir, se divide en dos cámaras u órganos legislativos que son;   

El Senado de la República: está integrado por cien miembros elegidos popularmente en todo el territorio nacional, y por dos curules, o puestos adicionales, para los delegados de las comunidades indígenas.  Los miembros del congreso reciben el nombre de congresistas o parlamentarios.  

 

La Cámara de Representantes: está integrada por dos representantes de cada departamento y del distrito capital de Bogotá y uno más por cada 250 mil habitantes o fracción mayor de 125 mil.  Estos son elegidos popularmente.   

 

Todo proyecto de ley debe ser debatido, analizado y controvertido tanto en la cámara de representantes (cámara baja) como en el senado (cámara alta).  El desenlace de los proyectos generalmente se da en las plenarias del senado.  

 

El congreso sesiona en dos periodos cada año: del 16 de marzo al 20 de junio y del 20 de julio al 16 de septiembre.

 

LA RAMA EJECUTIVA

 

La función de esta rama del poder público es la de velar porque se cumplan las leyes, recaudar los impuestos, planificar el debido uso de los dineros públicos, organizar los servicios y garantizar el orden público.

 

El jefe de la rama ejecutiva es el presidente de la república elegido popularmente para un periodo e cuatro años, por una cantidad de votos superior a la mitad más uno del número de votantes que participan en la elección.  Para ser presidente es necesario ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años. 

 

El presidente representa la suprema autoridad administrativa, simboliza la unidad nacional y, al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar y proteger los derechos de todos los colombianos.  

 

Dentro de sus funciones están: 

-  Nombrar y remover libremente a los ministros y a los directores de los departamentos administrativos. - Dirigir las relaciones internacionales y nombrar a los embajadores

-  Dirigir la fuerza pública 

-  Conservar la paz y la tranquilidad del país.

 

En su ausencia, el presidente es reemplazado por el vicepresidente, también elegido por votación popular el mismo día en que se elige el presidente y por un periodo de cuatro años.  

 

LA RAMA JUDICIAL

 

En virtud de su función de impartir justicia aplicando correctamente la ley en todos los estamentos de la sociedad el sistema judicial colombiano, jueces y magistrados, se subdivide en cinco instancias: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura.

 

La Corte Suprema de Justicia:  es el máximo tribunal de justicia ordinaria.  Sus principales funciones son: juzgar al presidente y otros funcionarios, investigar a miembros del congreso, juzgar, previa acusación del fiscal general a los ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, almirantes de la fuerza pública.  

 

El Consejo de Estado:  es el máximo tribunal de lo contencioso-administrativo.  Sus funciones mas importantes son las de actuar como cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de administración, presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos de ley.   

 

La Corte Constitucional:  es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la constitución.  Por ello decide sobre demandas de institucionalidad que promuevan los ciudadanos.  

 

La Fiscalía General de la Nación:  está conformada por el fiscal general y los fiscales delegados.  Su función es la de investigar y acusar a presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes.

 

El Consejo Superior de la Judicatura: administra la carrera judicial e imparte justicia entre los funcionarios de la rama judicial.

 

ACTIVIDADES

 

La democracia no solo se relaciona con los asuntos del gobierno, sino que tiene que ver también con las formas que facilitan la convivencia en la familia y en la comunidad, como la igualdad de oportunidades para que todas las personas puedan tener mejores condiciones de vida y la práctica de valores como la tolerancia, el respeto a las diferencias y la solidaridad.  

 

En una sociedad democrática todas las personas somos iguales en los términos que marcan las leyes.  La ley garantiza el ejercicio de los mismos derechos para todas las personas.

 

Practicamos la democracia cuando ejercemos libremente nuestros derechos, y reconocemos y respetamos los derechos y libertades de las demás personas.  También cuando practicamos valores que son importantes para la convivencia familiar y comunitaria.  Al practicar valores como la libertad, la justicia y el respeto a las diferencias estamos construyendo una sociedad democrática, libre, justa y respetuosa.  

 

 

RESOLVER

 

1.   Desde tu punto de vista que es la democracia

2.   ¿Por qué debemos votar?

3.   ¿Qué puedo esperar razonablemente de mis funcionarios electos?

4.   ¿Cuáles son mis derechos constitucionales?

5.   un pequeño país tiene 1.200.000 habitantes.  Los ciudadanos quieren formar una democracia, pero no han podido hacerlo porque no se pueden poner de acuerdo; hay quienes no están convencidos de que ésta sea la forma de gobierno que más les conviene a todos.  Para que los habitantes de este país vean más claramente las conveniencias de un gobierno democrático, haz una lista de beneficios que la democracia traería a las y los habitantes de este país.  

 

6.   Relaciona correctamente las dos columnas sobre el tema de “Los valores de la democracia”

 

COLUMA A 

COLUMNA B

1.(   )Contiene los derechos y los deberes de los estudiantes

a. Libertad

2.(   )Se refiere a la diversidad de ideas

b, Legalidad

3.(   )Es elegir según la voluntad de cada uno en una elección

c. Norma

4.(   )Es votar por quién quieres, nadie te obliga 

d. Personero

5.(   )Dar a cada quién lo que le corresponde por derecho

e. Justicia

6.(   )Regla de comportamiento

f. Pluralidad

7.(   )Es poder elegir a nuestros gobernantes

G. Democracia

8.(   )Intercambio de ideas entre dos o más personas

h. Manual de Convivencia

9.(   )Se encarga de que todo se haga conforme a la ley 

i. Diálogo

10.(   )Promotor y defensor de los derechos y deberes de los estudiantes.

j. Voto

 

 

7.   Al frente de los siguientes organismos, indica a cuál rama del poder público pertenece. Ministros

Gobernadores

Senado

Corte Suprema de Justicia

Cámara de Representantes

Fiscalía General de la Nación

Presidente de la República

Justicia Penal Militar

Congreso Alcaldes

8.   Anota una función de:  El congreso, El presidente, la corte suprema de justicia

9.   En orden de importancia enumera los poderes públicos, justifica tu respuesta. 



10. Encierra dentro de un círculo la respuesta correcta Colombia es una república democrática porque: 

a.  Las leyes y las normas son voluntad del gobernante

b.  Se da separación de poderes públicos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial

c.  Se ha invalidado el poder del parlamento

d.  Se rige por una Constitución.



TALLER N. 3

LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA



 


 
 


  

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: 

 

Las dificultades se presentan a la hora de elegir sobre cualquier asunto, pues cuando alguien lo hace, siempre quedarán personas inconformes.  Por ejemplo, siempre que se conforma una selección de fútbol, muchos no están de acuerdo con todos o algunos de los convocados.  

 

Igual cosa sucede en la política: cuando un nuevo presidente empieza a desempeñar su cargo, muchos son los inconformes que critican sus medidas políticas, económicas o sociales.  Aun más, muchas personas que votaron por el candidato ganador se arrepienten de haberlo hecho.  Esto sucede por no haber elegido bien.

 

Pues bien, el acto de elegir exige tener un conocimiento adecuado de lo que significa la participación democrática de los ciudadanos.  Conocer las propuesta y planes de gobierno, lo mismo que las consecuencias de la elección de tal o cual candidato.  Sin embargo, la mayoría de las personas no tiene en cuenta estas exigencias a la hora de decidir.  

 

Ante este hecho surge una pregunta: ¿cómo podemos hacer un uso adecuado de nuestra participación democrática de manera que podamos elegir bien a nuestros gobernadores? En las siguientes líneas trataremos de dar respuesta a esta pregunta y, para ello, te invitamos a reflexionar sobre los siguientes temas: la democracia representativa, el periodo electoral, el sufragio y el sistema electoral.

 

¿POR QUÉ DEMOCRACIA REPRESENTATIVA?

 

Lo ideal sería que, para que todos estuviéramos de acuerdo sobre medidas económicas, políticas o sociales, pudiéramos igualmente hacer las leyes.  Sin embargo, somos muchos.  Por ello se han inventado formas concretas de participación ciudadana en política.  Por ejemplo, una de ellas consiste en que los ciudadanos eligen a sus gobernantes, que son quienes los van a representar a la hora de hacer las leyes o de dirigir los destinos del país.  A esta forma de gobernar se le conoce con el nombre de democracia representativa.

 

EL PERIODO ELECTORAL

 

Como se trata de elegir personas que nos representen en el gobierno del país, la forma mas eficaz de controlar que no se desvíen de los objetivos que persiguen es que no permanezcan mucho tiempo en el cargo.  Por este motivo la Constitución Política y las leyes indican la duración del periodo de los gobernantes.  Así, por ejemplo, el presidente de la República el elegido para un periodo de cuatro años (C.N.,art.190).

 

Esta medida de no dejar mucho tiempo a la misma persona en el cargo, obedece a que algunos mandatarios abusan del poder y olvidan fácilmente que están representando al pueblo.  En tales circunstancias incurren, con frecuencia, en la llamada corrupción administrativa.

 

EL SUFRAGIO

 

Cuando te hablan de una jornada electoral, seguramente te imaginas a muchas personas escogiendo, en un tarjetón, al candidato de su predilección. Algo similar a lo que haces cuando eliges al personero de los estudiantes en tu colegio. Al final de la jornada se procede a contar los votos de cada uno y el candidato que saque más votos es el ganador.

 

Pues bien, al acto por el cual cada persona puede elegir su candidato predilecto, se le denomina sufragio.  Sus características son las siguientes: 

-  Es universal, es decir todo ciudadano mayor de edad puede votar. - Es secreto, es decir, solo el elector sabe por quién votó

-  Es opcional, es decir, el elector es libre de votar o no votar.

 

Vale anotar que cada elector tiene derecho a igual número de votos (generalmente uno) y que cada voto tiene el mismo valor.  

 

SISTEMAS ELECTORALES: en el momento de contar los votos, o escrutinio, se utilizan dos criterios para elegir gobernantes: el sistema mayoritario y el sistema proporcional.

 

Sistema mayoritario:  es la forma más simple de contar los votos y consiste en que entre los candidatos participantes gana el que más votos obtenga, así sea uno más que el segundo.

 

Este sistema es empleado en Colombia bajo la figura de “dos vueltas”, debido a la cantidad de candidatos.  Normalmente se hace una segunda vuelta para elegir entre los dos candidatos que obtuvieron mas votos en la primera vuelta.

 

Sistema proporcional: el objetivo de este sistema consiste en obtener una representación de gobernantes más equilibrada.  Para el conteo de los votos se dividen entre el número de cargos disponibles o curules.  El resultado de esta operación es que un partido obtiene tantas curules como veces supere el resultado de la división.    

 

PARTICIPACIÓN Y ABSTENCIÓN

 

En la mayoría de las democracias europeas la participación electoral se encuentra alrededor del 90%. En Suiza es mucho más baja, tal vez por la gran cantidad de elecciones y referendos que tienen lugar allá.  En Gran Bretaña es un poco más baja.  En los Estados Unidos es aún más baja, alrededor del 60%.  En Colombia la participación electoral es muy baja, alrededor del 40%.  La causa de esto obedece, en general, al desencanto del pueblo frente a los políticos.

 

 

PASOS PARA HACER UNA BUENA ELECCIÓN

 

1.  Deliberar: reflexionar sobre los pros y contras de los candidatos

 

2.  Justificar: dar razón de los postulados del candidato preferido

 

3.  Decidir: elegir al candidato u optar por el voto en blanco.

 

4.  Sufragar: votar. 

 

 

 

ACTIVIDAD 

 

RELATO SOBRE LA DEMOCRACIA

 

Ana está muy contenta porque su amiga Elisa fue elegida representante de grupo el martes pasado.  El próximo lunes irá a la asamblea de la Institución Educativa en la que se elegirá a los miembros del consejo de estudiantes.   - Yo pensé que no ibas a tener votos suficientes para ganarle a Juan, ya ves que él es muy popular. – le dijo Ana.  Bueno, él quedó de secretario.  Creo que vamos a trabajar bien juntos porque es mi amigo desde que íbamos en segundo año.  Aún recuerdo la primera vez que hablamos.  Era muy tímido, pues no conocía a nadie en la escuela.  Yo le hablé primero.  Le pregunté que traía para el almuerzo y ahora conoce a media…..nooooo, a todoel colegio.  Bueno, luego hablamos, ya viene el profesor.  

Ya jóvenes, a ver muchachos-dijo el profesor para que lo escucharan.  Todo el salón participó en la elección de Elisa como representante de grupo y de Juan como secretario. Cada uno se presentó, ustedes votaron y comentamos las actividades que desempeñaron en el salón y en el colegio.  Ahora veremos que, para el funcionamiento del país, del Estado y de los municipios, es necesario elegir a personas que nos representen, hablen por nosotros y den satisfacción a las necesidades de la sociedad; ellos forman los órganos de gobierno.  A ver, díganme, a qué personas del gobierno se debe elegir por medio del voto.  Adrián, tú que tienes la mano levantada dime.  – Pues al presidente de la República, a los diputados y a los senadores.    Hay otros representantes y gobernantes que también se eligen por medio del voto de la ciudadanía.  ¿A qué autoridades elegimos aquí en Medellín? – Preguntó el profesor y dio la palabra a Martha.    

 

 

RESOLVER

 

1.  Escribe los nombres de los personajes que se nombran en la lectura 

 

2.  ¿Dónde ocurren las acciones narradas?

3.  ¡Qué están haciendo los personajes?

4.  ¿Quién es el representante de tu grupo?

5.  ¿Qué funciones cumple dentro del grupo?

6.  ¿Cómo se eligen los representantes del gobierno en una sociedad democrática? 7. Nombra algunas de las autoridades que elegimos en Medellín

8. ¿Cómo ejerces la democracia con tus amigas y amigos?

9- La democracia directa es en la que todas y todos los ciudadanos toman las decisiones de gobierno, sin ningún intermediario.  La democracia representativa es en la que se elige a un grupo de personas para que nos represente.   

 

De acuerdo con la explicación sobre los dos tipos de democracia, ¿cuál consideras que se ejerció en el relato?

10. Existen muchos beneficios de vivir en democracia, por ejemplo: la tolerancia y la igualdad de oportunidades para todas las personas, entre otros.  Representa con un dibujo o con una historieta estos valores.



FILOSOFIA   



TALLER N. 1

FILOSOFÍA DE SÓCRATES Y LOS SOFISTAS




 

 

LOS SOFISTAS: Sofista es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Algunos sofistas fueron: Pitágoras, Gorgias, Hipias, Antífone, Protagora, Trasimaco.

 

 

En el año 479 con la batalla de Salamina, terminó la guerra con los persas, y Atenas, que había encabezado la confederación de los estados griegos durante la guerra, se convirtió en la capital del mundo griego, en su centro económico, político y cultural.

 

En ese tiempo llamado el siglo de Pericles, Atenas, y con ella el genio griego en general, alcanzó el punto máximo de su esplendor y creatividad, al desarrollar una suma de valores sociales, artísticos, literarios y filosóficos que serían alimento y guía para el mundo occidental durante mucho tiempo.

 

A la revolución económica y política corresponde necesariamente también una revolución cultural.  La floreciente Atenas fue el lugar de encuentro de artistas, pensadores, literatos, hombres de diferentes culturas y civilizaciones que despegaron rápida y esplendorosamente un desarrollo cultural refinado y elegante que ha quedado en la historia con el nombre de civilización griega.

 

Pericles favoreció el desarrollo de Atenas y se ganó la simpatía y el apoyo del pueblo por el camino de las obras públicas.  Tenía dinero para hacerlo y artista para hacerlo bien, como es el caso de Fidias; de este tiempo es el Partenón.

 

Atenas acogió y favoreció el talento que llamaba a sus puertas buscando apoyo como fue el caso de pensadores como Protágoras de Abdera y Gorgias de Sicilia, hombres de pensamiento, reconocidos en la historia de la filosofía como los más famosos de los sofistas.

 

 

Esta fue la Atenas del siglo de Pericles: un punto en el que se concentraron hombres de diversas culturas, los cuales al confluir, generaron de manera fácil una nueva civilización, madre de muchas otras.

 

EL NUEVO IDEAL DEL HOMBRE

Atenas pasó de capital de pequeño estado de Ática a capital de un extenso imperio.  Este cambio no se pudo hacer sino desbordando las antiguas estructuras, valores y costumbres tradicionales de corte aristocrático y agrario como la religión, tradiciones de sangre o moderación, belleza física y espiritual, etc, que fueron sustituidas por el individualismo liberal de la oligarquía que tiene como objeto la ganancia para la buena vida y el desprecio para toda norma moral o religiosa que trate de frenarlo.

 

El orden nuevo exigía una educación nueva, más técnica que tradicional, más racional que religiosa.  Los encargados de proporcionar esta nueva educación fueron los llamados Sofistas, para quienes el conocimiento no se hereda por sangresino que se conquista con el esfuerzo personal.

 

 

La palabra sofista vino a significar algo así como “maestrucho” y ese tono despectivo se debió a que para algunos tradicionalistas eran falsos maestros que corrompían a la juventud ya que los preparaban para escalar posiciones políticas, aumentar sus ganancias, dominar tribunales aún a costa de la misma ley y gracias al poder de la palabra.

 

EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS

 

Los sofistas, concretamente Protágoras, expresaron el sentir individualista de este tiempo con esta frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. 

 

Esta frase quiere decir que el hombre es el que dice qué es bueno y qué es malo, qué es justo y qué es injusto, qué es verdad y qué es falsedad, qué es bello y qué no lo es.  En el sentir de los sofistas el hombre es árbitro y juez de o moral, de lo político y aún de la religión misma.  Pero ¿qué es el hombre para Protágoras? ¿Cómo conoce?

 

El hombre es pura actividad sensorial: ver, tocar, oír, gustar.  Pero no todos los hombres ven de igual manera o tienen el mismo gusto, o sienten lo mismo cuando tocan algo; de esta manera todo varía de sujeto a sujeto: Lo que para unos es justo, para otros es injusto; lo que para unos es bello, para otros no lo es, lo que para unos es verdad para otros es falsedad.

 

A esta situación cambiante se le llama “relatividad de la verdad”, puesto que no hay una verdad universal, igualmente válida para todos.  Las cosas, las acciones valen por la utilidad que tienen y no por su contenido, de aquí la necesidad de manejar bien la palabra y la oratoria para convencer a los demás de que un hecho es justo y si los demás se convencen ese hecho ya es justo, o noble, o bello.

 

 

De aquí se deduce que la clase de hombre que juzga entre la falsedad y la verdad o entre lo justo y lo injusto es el fuerte, o sea, el que tiene la palabra, o el poder o el dinero.  Justo es lo que conviene al fuerte, aunque sea imponer la violencia al débil.

 

 

SÓCRATES - BREVE HISTORIA

Sócrates nació en Atenas en el año 470, hijo de un escultor y de una partera; vivió unos 70 años.  Su vida la dedicó a la búsqueda de la verdad, del bien, de la justicia: valores estos que creyó encontrar en la profundidad misma del alma humana.

 

Con la ironía del “sólo sé que nada sé” destruía el falso saber, la aparente verdad y la enmascarada injusticia, para llegar al “conócete a ti mismo”.

 

Su actitud crítica y honesta despertó la admiración de unos y la envidia de otros.  Sócrates fue acusado de enseñar a los jóvenes doctrinas falsas e irrespetuosas sobre los dioses y las costumbres de Atenas: condenado a muerte, tomó la cicuta con un convencimiento pleno en la inmortalidad del alma y en la felicidad de la otra vida.

 

CONÓCETE A TI MISMO

Para los sofistas la ciencia era sensación y como cada uno tenía una sensación, también tenía su propia ciencia que es modificada y reconstruida según la situación.

 

Para Sócrates “la ciencia no consiste en la habilidad sofística y abogadesca”, sino que el afán del filósofo será “indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza y lo hace diferente de los demás seres”.  Indudablemente que lo propio del hombre es el alma, que diferencia al hombre de los demás seres, y propio del alma es la ciencia, la verdad, el bien; por otra parte, “los misterios del mundo no pueden ser conocidos sin previo conocimiento de la naturaleza humana”; por eso la base de la búsqueda filosófica en Sócrates es el “conócete a ti mismo”.

 

 

El camino que elige Sócrates para llegar al conocimiento del ser humano no es el del palabrerío de la oratoria ni el arte de la retórica, sino el del razonamiento propio del esfuerzo personal que se empeña en la autorreflexión y quiere buscar en su propia alma para conocerla, para encontrarse en ella.  Este empeño está ayudado por el método dialéctico.  Veamos en qué consiste.

EL MÉTODO SOCRÁTICO

Este método socrático tiene dos aspectos, pero una sola finalidad: uno de esos aspectos es llamado la Ironía.

 

La educación de los sofistas consistía en elaborar respuestas que los alumnos debían “aprender de memoria”, pero sin entender lo que memorizaban.  Este método hacía desarrollar la memoria, pero anulaba la capacidad de pensar.

 

A esta gente que se creía sabia y culta se dirigía Sócrates; el arma que utilizaba era la pregunta: “¿Qué es la justicia?” el interlocutor respondía mostrando actos justos o cosas justas; pero desconocía la definición del concepto mismo de justicia; por eso a cualquier respuesta Sócrates volvía a formular otra pregunta, y otra, hasta que el interlocutor comenzaba a divagar o a dar respuestas vacías porque los conocimientos no se adquirieron por la razón sino por la memoria, en forma irracional.  Llegando a este punto es probable que el interlocutor confesará su ignorancia y con ello la ironía habrá cumplido su misión de quitarle piso a la seguridad que tenía de creer que sabe; la ironía conduce a la duda y con la duda viene el principio de la sabiduría “sólo sé que nada sé”.

 

A la segunda parte del método la llama Mayéutica que significa “ayudar a dar a luz”.  Sócrates toma ese nombre del oficio de su madre que era partera y se lo apropia porque también él ayuda a que el hombre conozca, se dé a luz.

 

El objetivo de este aspecto del método es llevar al interlocutor a que discurra por sí mismo y aprenda a utilizar su razón, y con su razón descubrirá, no ya las cosas justas, sino la justicia que las hace justas; no ya las cosas verdaderas, sino la verdad que las hace tales.

 

 

“Mi arte mayéutica tiene seguramente el mismo alcance que el de aquellas parteras, aunque con una diferencia y es que se practica con los hombres y no con las mujeres, tendiendo, además, a provocar el parto en las almas y no en los cuerpos.  La mayor atracción de este arte es que permite experimentar a todo evento si es una imagen falsa o fecunda y verdadera, la que engendra la inteligencia del joven. Yo mismo, pues, no soy sabio en nada, ni está en mi poder ni en el de mi alma hacer descubrimiento alguno.  Los que se acercan hacia mí semejan de primera intención que son unos completos ignorantes, aunque luego todos ellos, una vez que nuestro trato es más asiduo, y que por consiguiente la divinidad es más favorable, progresan con maravillosa facilidad, tanto en su vista como en la de los demás.  Resulta evidente, sin embargo, que nada han aprendido de mí, y que, por el contrario, encuentran y alumbran en sí mismo esos numerosos y hermosos pensamientos” (Diálogo de Teetetes)

 

EL CONCEPTO DE LA MENTE COMO PRINCIPIO UNIVERSAL

 

La verdad, la justicia, el bien son los conceptos universales, auténtico contenido de la sabiduría que están en el hombre y a los que se llega por la práctica de la razón porque también para Sócrates “el hombre es la medida de todas las cosas” pero se trata de un hombre razonador y no sensorial como decía Protágoras.  De esta manera lo uno que los presocráticos colocaron en el agua, en el aire, en el devenir, en el ser, en el número o en el átomo, Sócrates lo colocó en el concepto que está en la mente.

ACTIVIDADES

 

1. Realiza una comparación entre el pensamiento de los sofistas y el pensamiento de Sócrates.

2. Explica con claridad cómo funciona la ironía socrática y la mayéutica.  Puedes dar ejemplos.

 

3. Interpreta las siguientes frases célebres de Sócrates: “sólo sé que nada sé” y “conócete a ti mismo”

 

4. Sócrates fue condenado a muerte debido a las acusaciones que realizaron sus contemporáneos.  A pesar que tuvo la oportunidad de contar con un sofista para que lo defendiera en el juicio, él prefirió defenderse solo, porque no estaba de acuerdo con las argucias y falacias empleadas por ellos a la hora de realizar su defensa.  Sócrates siempre fue fiel a su verdad la cual lo llevó a la muerte, condenado a beber la cicuta aceptó las leyes del Estado sin criticarlas.  Sin embargo, Sócrates defiende la vida como algo verdaderamente valioso.  Entonces podríamos pensar que Sócrates se contradice en sus acciones: ¿consideras que cuándo Sócrates acepta la condena a muerte no está de acuerdo con sus principios filosóficos?

 Escribe tu opinión con argumentos que soporten lo que dices.

5. Explica cómo funciona la mayéutica

6. Explica el siguiente diálogo: Sofía ¿tú conoces la naturaleza? No Filoteo.  Yo creo que es más fácil conocer lo interior que lo exterior.  No lo sé, me acabas de confundir más.

7. Resume en un párrafo corto el pensamiento de Sócrates.

8. Identifica y explica el método socrático.

9. Completa:  

Sócrates fue considerado el primer filósofo clásico de __________.

Nunca escribió nada porque el escribir le quitaba tiempo para __________

Enfrentó con valentía a los ______________

Su método se llama la ______________

Su frase más famosa es: __________________________

 

10. Analiza el diálogo entre Sofía y Filoteo y contesta la pregunta. Oye Filoteo, sabías que a los sofistas, los tildaban de “maestruchos”. Claro que sí Sofía, yo creo que se ganaron ese apodo porque practicaban la verdad relativa. 

Según los sofistas: ¿qué es la verdad relativa?


TALLER N. 2

FILOSOFÍA DE PLATÓN

 



 

ASPECTOS DE SU VIDA

 

Nació en Atenas en el año 428 A.C, perteneciente a una familia noble de la alta aristocracia. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder de la hegemonía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta.

 

También militó en la política ateniense a favor de su partido, el aristocrático; pero debido a las maniobras turbias e injustas, así como a las mezquindades y ambiciones políticas, se retiró y fue allí donde escribió su obra llamada “La República”.

OBRAS

Casi todas las obras de Platón están escritas en forma de diálogos; por esta razón a las obras de Platón se les llama Diálogos de Platón.  Entre los más conocidos podemos citar los siguientes:

El Timeo o sobre la formación del mundo y del hombre.

La República o sobre la justicia en la política.

El Fedro y El Fedón hablan sobre el alma.

El Banquete o sobre el amor.

 

Las Leyes o sobre la legislación de un perfecto Estado.

EL MUNDO DE LAS IDEAS: el mundo de las ideas es perfecto, inmutable, infinito, inmaterial, ideas o arquetipos, alma. El mundo de las cosas es imperfecto, mutable, finito, material, seres y cosas, cuerpo.

¿Cómo surgió el hombre? Platón lo explica con el mito de las almas.

¿Cómo conoce el hombre? Platón lo explica con el mito de la caverna.

 

LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDO SENSIBLE

El mundo sensible es una manifestación, una representación del mundo de las ideas. Esto quiere decir que el Demiurgo hizo al mundo sensible a imagen y semejanza del mundo de las ideas.  Platón distingue cuatro especies vivientes en el mundo creado:

·         Los dioses celestes formados por el elemento fuego; estos dioses celestes son las estrellas celestes y son divinos e inmortales; estos tienen dos movimientos: uno de rotación y otro de traslación.

·         Las almas humanas que por designio del Demiurgo están dando vida y organizando a un cuerpo material de la tierra.

·         Las aves destinadas a vivir en el aire

·         Los peces destinados a vivir en el agua

 

Además de estas especies están los seres inanimados o sin alma como es la tierra que está en el centro del mundo y las cosas. 

ESTRUCTURA DEL HOMBRE

El hombre es un compuesto de alma y cuerpo.  Alma inmortal y cuerpo mortal.

Al unirse los cuatro elementos se da el predominio de unos sobre otros; de este predominio salen los diferentes órganos del cuerpo; carne, piel, sangre, huesos tejidos, son órganos en los que predomina lo húmedo del agua en unos, en otros el sólido de la tierra, en otros lo caliente del fuego, lo sutil del aire.

El alma fue creación de los dioses; sin embargo, dada la perfección del alma su creación tuvo dos momentos: El alma racional, Platón insiste en la preexistencia del alma racional; es decir, que el alma racional existía, antes de caer en el cuerpo, en el mundo eterno donde vivía con los dioses.

 

Platón coloca entre el cuerpo y el alma racional el alma irascible (en el pecho) y el alma concupiscible (en el bajo vientre); con ello quiere dar primacía al alma racional, fuente de pensamiento, inteligencia y bondad.

Alma y cuerpo son representantes de dos mundos contrarios, enfrentados y opuestos; el alma representa al mundo del bien, de la justicia, de la verdad y de la belleza, el mundo eterno e incorruptible; el cuerpo representa el mundo de la materia, cambiante y opaco, mundo de la ignorancia y de la corrupción.

 

El alma cae en el cuerpo, y éste a su vez se convierte en la cárcel del alma.  (explicar el mito de la caída de las almas)

EL MITO DE LA CAVERNA

“En el Libro VII de la República, Platón nos presenta el mito de la caverna. El mito de la caverna describe a unos hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto lo único que ven es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera. Con la ayuda de un hombre superior uno de los hombres huye, el camino a la salida es difícil pero finalmente sale a la luz del día, la luz lo deslumbraba, le producía ceguera momentánea y dolor, esperó a que fuera de noche para irse acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del día al amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol. 

 

 

 

 

ACTIVIDADES

1.    Explica con tus palabras el mundo de las ideas de Platón

2.    Realiza una interpretación del mito de la caverna de Platón teniendo en cuenta el significado de todos los elementos que allí se manejan.

3.    Por qué crees que fue importante el pensamiento platónico.  Explica tu respuesta con argumentos claros. 

 

4. Platón escribió el mito de las cavernas, entre otras cosas, para explicarle a sus contemporáneos la forma en la cual el hombre adquiere el conocimiento y para ejemplificar los obstáculos que se pueden presentar a la hora de adquirir ese conocimiento. En la actualidad contamos con una ciencia avanzada y con tecnologías de punta que nos permite buscar el conocimiento de una manera totalmente diferente a la empleada por Platón en su época. Sin embargo, podemos afirmar que el mito de las cavernas aún es válido y podemos interpretarlo de diversas maneras.  ¿Cuál es tu opinión al respecto?

 

5. Completa; Platón afirmaba que el hombre era un compuesto de alma y cuerpo, pero también decía que el alma se dividía en tres partes: el alma_________________, el alma______________ y el alma ______________.  

 

6. Responde si la siguiente afirmación es falsa o verdadera: Platón fue el segundo filósofo clásico de Grecia y escribió muchas obras en forma de diálogo.  Además, él no se llamaba Platón porque ese era su apodo.  ____________

 

7, Anota tres de los aspectos más importantes del pensamiento de Platón

8. Explica la importancia que tiene el mundo de las ideas como fuente de ser y de conocimiento.

 

9.  Interpretar adecuadamente el mito de las cavernas de Platón.

10.  Explica el concepto de justicia según Platón.



TALLER N. 3

FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES




 

VIDA Y OBRAS

Aristóteles nació en Estagira, vivió desde el año 384, al 322 A. C. Hijo de un médico, Aristóteles fue educado en los estudios naturistas; la observación de la naturaleza está en la base de todo su pensamiento.  Pero, además tuvo una profunda formación filosófica junto a Platón de quien fue discípulo durante veinte años.

La obra de Aristóteles es enciclopédica; es decir, abarca todo el ámbito del saber de su tiempo; podemos clasificarla así:

Escritos de física: que contiene tratados sobre la naturaleza, sobre zoología y fisiología, sobre sicología o sobre el mal.

Escritos de lógica: son seis tratados sobre las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar a la verdad.

Escritos de filosofía primera o metafísica o tratados sobre la escritura del ente y del primer principio.

Escritos de Ética: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo.

Escritos de política.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas filosóficos a los que se enfrentó Aristóteles fueron los mismos que venían desde los presocráticos, a saber: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de los seres del mundo? ¿Cómo se compagina el movimiento y el cambio con lo estable y lo fijo? ¿En qué consiste el conocimiento?

 

Aristóteles no estuvo de acuerdo con la solución que dio Platón a estos problemas y negó la existencia del mundo de las ideas; desde su observación de la naturaleza se da cuenta de que un animal viene de otro animal y que un hombre es engendrado por la pareja humana, sin necesidad de que intervenga ni el Demiurgo ni el mundo de las ideas.

 

Para Aristóteles la naturaleza está constituida por seres, y son estos seres los que hay que estudiar.  Pero, ¿cuáles son los elementos constitutivos de los seres? ¿Cuál es la finalidad última de los hombres y los estados? ¿Cuáles son las normas o leyes que debe seguir el hombre y los pueblos para lograr su finalidad última?

 

LA ESTRUCTURA DEL ENTE: LA SUSTANCIA Y LOS ACCIDENTES.

La sustancia significa el fundamento último, como el cimiento en el que se sostiene algo.  La sustancia es el sujeto primero de los seres, como árbol, piedra, gato, tierra, Juan, etc.  En la sustancia se dan los cambios; caliente, frio, sano, enfermo, alto, bajo, etc., y de ella se predican: el agua es fría, el árbol es alto, Juan es moreno; pero la sustancia no se puede atribuir a otra sustancia; no podemos decir Juan es árbol, ni el árbol es gato.

 

A las diferentes que se le sobrevienen o acontecen a la sustancia Aristóteles las llamó accidentes. Los accidentes son acontecimientos que le llegan a la sustancia, pero que no son necesarios ni permanentes en ella; por ejemplo: caliente, sano, alto, cansado, dormido, etc.

 

 

Aristóteles definió el accidente como aquello que existe en otro y no en sí. Caliente, blanco, nacimiento, muerte, alto, cansado no existen solos, independientes, sino que siempre existen en la sustancia: el niño nació, el caballo es blanco, Juan estuvo enfermo.  El accidente es pues, un predicable que pertenece a un individuo determinado y lo modifica.

 

 

 

LA MATERIA Y LA FORMA

También en la naturaleza hay una materia prima que es común a todos los seres y no cambia; siempre es la misma.  Esta materia prima no se identifica ni con el agua, ni con la tierra, ni con el fuego, ni con la madera o la carne, porque todas ellas se van transformando y la materia prima es inmutable.  Sin embargo, la materia prima, no existe en la realidad, porque la experiencia nos dice que toda la materia que observamos en la naturaleza ya tiene su forma; es decir, es piedra, animal, planta, madera, tierra, etc.  Aristóteles llama materia segunda a la materia prima que ya ha recibido una forma; la materia formada es el individuo o ente.

Hay dos clases de materia

 

La materia prima: Esta es la materia inteligible, común para todos los entes, la que no cambia; es informe e indeterminada.

 

La materia segunda: Esta es la materia propia de cada ente; la madera, el hierro, la carne, el vidrio, etc.  La materia segunda está ya determinada, concreta, individual; esta materia es la que cambia y se corrompe.

 

La forma es también elemento constitutivo de los seres.  Si la materia prima es un elemento constitutivo de los seres, la forma es el otro elemento que determina la materia y la concreta; la forma es la que hace que el florero sea florero y no pocillo, aunque ambos tengan la misma materia prima.  La forma es propia de cada individuo y distinta de los demás.

 

La forma hace que la materia prima sea materia segunda.  La forma es la que le da el nombre a los seres de la realidad: mesa, mango, lápiz, vaca, Juan, etc.  Pero ni la materia ni la forma existen por separado.

 

Observa que una cosa es el hombre como idea o noción universal y otra cosa es Juan, Olga, Fabio, Ángela que son hombres concretos, individuos.

 

La forma primera: Hombre es la forma primera porque es inmaterial y universal; es inmutable e incorruptible, pero el hombre solo existe en el pensamiento.  Por tanto, la forma primera es inmaterial inteligible; solo se da en la mente, es indeterminada, universal; por ejemplo: hombre, animal, vegetal, triángulo, etc, son formas primeras o formas puras.

 

 

La forma segunda: cuando la forma primera toma la materia queda concretada, individuada; ya no es el hombre, sino este hombre: Juan, Olga.  La forma segunda es ya el ente de la realidad, concreto, determinado, individuado; la forma segunda es la que da la identidad: este perro, este árbol, esta silla, Manuel, Rosa.

 

LA CAUSA Y EL MOVIMIENTO DEL ENTE

Podemos establecer que las causas que han intervenido para que apareciera el ser, como por ejemplo un florero, son las siguientes:

 

La causa material: que es la arcilla o materia prima.

 

La causa formal: que es la forma que el alfarero le fue dando a la arcilla y que fue identificando al florero.

 

La causa eficiente: que fue el alfarero como efectuador de la forma.

 

La causa final: que es la intención que tuvo el alfarero a la hora de formar el florero.

 

 

Por tanto, todos los entes o seres de la naturaleza tienen cuatro causas.

 

EL MOVIMIENTO Y LOS SERES: ACTO Y POTENCIA

 

La observación de la naturaleza nos ha llevado a descubrir que los seres o entes están en continuo cambio, accidental y sustancial; los seres aparecen y desaparecen; los seres vivos están en continuo crecimiento y éste es cambio; el agua, el aire, la tierra, los árboles, todo está en movimiento, en transformación.

 

Observemos un árbol: actualmente es árbol; pero puede ser mesa, silla, estatua, papel, etc. A lo que el árbol es (a lo que las cosas son) Aristóteles lo llamó Acto; mientras que a lo que el árbol puede ser (lo que las cosas pueden ser) lo llamó potencia.

 

Acto y potencia son también constitutivos de los seres.  La madera está en potencia de recibir una forma que puede ser mesa; la forma es el acto que determina y da identidad a la materia.  La semilla es semilla en acto y está en potencia de ser árbol; cuando sea árbol, será árbol en acto.

 

 

El paso de la potencia al acto es el movimiento.  Según Aristóteles, todos los entes, pero más claramente los orgánicos están en continuo movimiento, es decir, están en proceso de actualizar su forma, lo que cada uno debe ser.

 

ACTIVIDADES

1. Explica con argumentos claros ¿por qué crees que el pensamiento de Aristóteles fue importante para la humanidad?

2.Explica con ejemplos el significado y la aplicación de los siguientes conceptos de la realidad: materia, forma, causa sustancia, accidentes, potencia, acto y movimiento.

3. Realiza un cuadro comparativo entre el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles. Debes tener en cuenta las semejanzas y las diferencias. 

4. Completa: Aristóteles fue el filósofo ______ más importante de ________.  Incluso en la actualidad es un referente para comprender las ciencias modernas.

5. Anota los aportes de Aristóteles en la física

6.  Anota los aportes de Aristóteles en la estática

7. Anota los aportes de Aristóteles en la metafísica

8. Anota los aportes de Aristóteles en la ética

9. Anota los aportes de Aristóteles en la política

10. Para Aristóteles los entes están constituidos de materia y forma.  Además, todos los seres tienen cuatro causas. Con un ejemplo explica la diferencia entre acto y potencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 






 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

BLOG DE CIENCIAS NATURALES.

BLOG DE EMPRENDIMIENTO